El rol del laurel chileno, en el conocimiento mapuche de la naturaleza.
Para la ansiedad, los mareos, la melancolía, la tristeza y el pánico. Para los problemas de la vejiga, dolores de garganta, artritis, parálisis y digestión lenta. Son tantos los usos y las propiedades con las cuales podemos asociar el triwe, o más conocido como laurel, una de las plantas nativas de mayor uso como base en la medicina. Un árbol aromático y con abundantes hojas muy importante en la salud, pero sobre todo en el ámbito simbólico: se asocia con la paz y victoria. Es usado en ceremonias de sanación y ceremonias fúnebres. Su madera es una de las escogidas para la elaboración del Rali (plato) que luego se transforma en el kultrun.
A través del siguiente texto, descubre sus propiedades, usos, significado y además, la importancia del respeto por los ecosistemas y las culturas tradicionales locales.
Exposición Mapuñuke Choyvun Iñchiñ por el colectivo Ritual Inhabitual en París
En el año 2017 se realizó la primera exposición mapuche fuera de Chile en el Musée de L’Homme de París gracias al trabajo fotográfico y de investigación que realizaron Florencia Grisanti y Tito González García, bajo el colectivo Ritual Inhabitual y los investigadores del departamento Hombres, Naturalezas, Sociedades del Museo de Historia Natural de París.
Conoce 5 alimentos que te ayudan a tener una piel radiante
Cuidarse la piel, no es solo sinónimo de usar cremas, exfoliantes y seguir una completa rutina de belleza. Y es que para conseguir una piel radiante, también es necesario preocuparnos de los alimentos; por algo es cada vez más común, ver que se utilizan ingredientes de todo tipo como productos de belleza. Hoy te contamos de 5 alimentos que de seguro te ayudarán a proteger, mantener e hidratar el órgano más grande que tenemos.
El pasado lunes 19 de octubre se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra esta enfermedad. En ese contexto hoy compartimos 4 plantas medicinales que previenen el cáncer.
Datos: 7 plantas que hay en Chile, y sus propiedades medicinales (segunda parte)
Nuestro país cuenta con innumerables plantas y hierbas medicinales. Muchas veces no somos capaces de reconocer cuáles son y para qué sirven. Hoy hablaremos de 7 de ella: Abedul, Boldo, Canelo, Cedrón, Chilco, Diente de León y Lavanda. Pero además de conocerlas, aportaremos al rescate de tradiciones ancestrales, sus usos, efectos y precauciones.
Prepara los 5 remedios naturales para combatir la alergia primaveral
Llegó la primavera y con ella la alergia y sus molestos síntomas. Por suerte, hay formas naturales de combatirla. Si tú perteneces al grupo de personas que la padece cada año, tenemos los mejores remedios caseros para ti. No dejes que la congestión nasal te impida disfrutar de la primavera.
Semillas: la dieta precolombina y su importancia nutricional
Quínoa, chía y amaranto, son 3 nombres que, de seguro, tú ya has escuchado. Probablemente producto del crecimiento sin precedentes que tuvo el consumo de estos alimentos en los últimos años. Pero, ¿sabías que estas semillas eran los principales componentes de la dieta prehispánica de pueblos originarios? Acá te contamos los beneficios que traerá consigo el consumo y el redescubrimiento de estos granos con alto valor nutricional.
Pinatra: el hongo de la primavera
La Pinatra, -del mapudungún Pünatra, también conocida como Digüeñe-, es un hongo que brota a principio de primavera. Siendo el mes más productivo y donde están más frescos y tiernos septiembre. Pese a ello pueden encontrarse hasta las primeras semanas de octubre, pero con una calidad inferior.
Su forma es ovalada, mide de 2 a 6 cm de diámetro y crece en conjunto, como racimo, en la corteza de árboles nativos como el Roble, Raulí y Hualle. Son de color blanco en el exterior y naranjo en el interior, a medida que madura la capa blanca se pierde y se hacen visibles las esporas de color naranjo intenso. Posee un sabor que varía entre lo dulce e insípido y una textura chiclosa. Se encuentran en el centro y sur del país desde la Región Metropolitana hasta la Región de Magallanes.
Murta: un superalimento ancestral
La murta o murtilla, Ugni en mapudungún es un fruto que nace en arbustos pequeños llamados del mismo nombre, estos se pueden encontrar desde la Región del Maule hasta la Región de los Lagos. El fruto se distingue de muchos por su aroma particular, su sabor dulce y fresco a la vez y, su versatilidad a la hora de comerlo y cocinarlo.
El pueblo mapuche utilizaba la murta con propósitos medicinales y comestibles. Con la llegada de los españoles el clérigo Juan Ignacio Molina, hizo conocido el fruto fuera del territorio nacional y lo describió en su Compendio de la Historia Geográfica, Natural y Civil del Reino de Chile como “la especie más útil dentro del género del mirto”. Además Molina también escribió sobre el licor que creaban los araucanos «…los naturales hacen con las bayas de este arbusto un vino agradable y estomacal… Este licor tarda mucho en fermentar, pero luego que se sienta, queda claro, brillante y con una fragancia sumamente suave».
Datos: 7 plantas que hay en Chile, y sus propiedades medicinales
Chile posee una gran cantidad de hierbas medicinales. Crecen naturalmente en nuestros campos, y por años han sido utilizadas para el tratamiento de algunos síntomas de enfermedades. Pese a ello, aún existe mucho desconocimiento e incluso algunas ya han desaparecido por ignorancia, (ya que se creía que eran malezas y se arrancaban de la tierra). Hoy con el objetivo de retomar prácticas milenarias y rescatar todo aquello que está en nuestra tierra, les contamos sobre 7 hierbas que hay en Chile, y sus propiedades medicinales.
- 1
- 2