Lan Küyen, la muerte temporal de la Luna: cómo vive el eclipse la cultura mapuche
El viernes 19 de noviembre veremos la Luna oscurecerse producto de la sombra de la Tierra. Este fenómeno, conocido desde la astronomía como eclipse lunar, en la cultura mapuche es comúnmente denominado Lan Küyen o la muerte temporal de la Luna.
La luna es conocida por influir en distintas áreas de la naturaleza, como por ejemplo: dirige las mareas en la tierra por su fuerza de gravedad, el ciclo vital, antiguas civilizaciones reverenciaban a la luna considerándola una diosa y la relacionaban con el ciclo de la vida y el comportamiento humano, la fertilidad, muchos animales se vuelven más activos, sonoros y fértiles cuando el satélite brilla en luna llena, la agricultura, en la cual nos centraremos hoy, absorbe mucha energía lunar la que contribuye al desarrollo de las siembras.
El pasado lunes 19 de octubre se conmemoró el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, como recordatorio del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra esta enfermedad. En ese contexto hoy compartimos 4 plantas medicinales que previenen el cáncer.
Taiyin: narración Selk’nam
Los Selk’nam también conocidos como Onas que significa “hacia el norte” o “en el norte”, habitaron la Isla grande de Tierra del Fuego. Fueron grandes maestros de la pintura corporal y el canto, sus vestimentas eran construidas a base de pieles de animales. La cosmovisión de este pueblo era muy compleja, expresándose a través de mitos, leyendas, ritos y ceremonias sociales. A continuación presentamos la narración de Taiyin, quien vino en ayuda de su gente.
El significado de su nombre “Rafael” es “medicina de Dios”. Este arcángel es el patrono de los que cuidan enfermos, está especializado en sanar los males tanto físicos como espirituales. Él en conjunto con sus legiones angelicales tienen la responsabilidad de consagrar a aquellos que están dedicados al servicio de la humanidad y a Dios, en el mundo terrenal son los médicos, enfermeros, dentistas y todos quienes de alguna u otra manera tienen que ver con la curación.
Los pehuenches (gente del pehuén) son pertenecientes al pueblo mapuche. Habitan en la zona cordillerana de la región de la Araucanía. Se caracterizan por basar su alimentación en la recolección del fruto del pehuén, también conocido
como araucaria, un árbol nativo y endémico de la región. El fruto/semilla; conocido como piñón se utiliza para fabricar harina y bebida fermentada. También es el protagonista de una leyenda sagrada para el pueblo pehuenche. Te invitamos a
leerla a continuación.
El Boldo (Peumus boldus) también conocido como foldu o boldu, es un árbol muy aromático, sus hojas siempre se mantienen verdes y puede llegar a medir hasta 20 metros de alto. Se distribuye entre las provincias del Elqui y Osorno. Crece en diversas condiciones y se adapta bien a lugares con poca humedad y tierra piedragosa. Florece de junio a agosto y sus frutos maduran entre diciembre y enero, El fruto es comestible, y ha sido consumido crudo y cocido desde la época
precolombina.
Foto de Chile Precolombino.
El pueblo originario Kawéskar habita la zona Austral de Chile. Un pueblo nómade y canoero que transitaba las aguas entre el Golfo de Penas y los dos márgenes del estrecho de Magallanes. Para protegerse del clima frío de la región se pintaban el cuerpo con una mezcla de tierra y grasa de foca. Además, llevaban el fuego a todas partes, incluso dentro de sus canoas. Su organización social se basaba en la familia, cuyas actividades diarias eran desarrolladas en la canoa, donde mantenían todos sus artículos y herramientas. Los Kawéskar cuentan con varias narraciones ancestrales, en la mayoría de ellas se nombra al hijo del Canelo.
El significado de su nombre “Gabriel” es “Dios es mi fortaleza” u “hombre de Dios”. Este arcángel es uno de los más importantes tanto en religiones abrahámicas como también en la espiritualidad moderna. En tradiciones islámicas Gabriel es enviado a varios profetas con revelaciones divinas, a través de él Dios reveló a Mahoma el Corán (libro sagrado del islam).
La Tejedora: el mural que homenajea la artesanía chilena
En Chile existen registros que señalan que incluso antes de la llegada de los españoles, el tejido era una de las técnicas artesanales más difundidas (se realizaban tejidos con lana de camélidos teñida con colorantes de origen vegetal y mineral). Por estos días y con el fin de visibilizar y preservar este oficio, que producto de la migración campo – ciudad fue disminuyendo, es que el artista Javier Barriga y la Fundación de Artesanías de Chile crearon el mural «La Tejedora», en una de las esquinas más emblemáticas.