El desayuno o las onces son los momentos de excelencia para un mate en el sur de Chile. Sin embargo, si miramos a los vecinos de Argentina, podemos verlos en todos lados y a toda hora con su termo, su yerba y su mate. Desde hace unos cuantos años ya, el beber mate se ha popularizado en el país. Pero, ¿cuál es el significado real del mate, de dónde viene y por qué está tan arraigado a las culturas de este hemisferio?
Origen del mate
El Matetun (matear), ha sido siempre parte de la cultura de nuestros pueblos ancestrales y sus orígenes. Según la amplia bibliografía y reseñas de Internet, la cuna del mate está en Paraguay y en sus nativos guaraníes. La tradicionalmente conocida yerba mate es un árbol nativo de la selva paranaense y su concepto, mate, proviene del quechua “matí”, que significa calabaza, aludiendo al recipiente en que se consumía la yerba y que antaño era utilizada junto con una cañita denominada Tacuarí, a la cual se le hacía un orificio para formar una suerte de bombilla. Es más, en el extremo solía ponerse una semilla a modo de filtro, todo un ritual para disfrutar de su brebaje.
Y si bien los guaraníes utilizaban la yerba tanto para infusión, también era utilizada para cultos sagrados e incluso como moneda de cambio, hasta que la llegada de las misiones (jesuitas) y su cristiandad se percataron de este poderoso brebaje. Fue durante el periodo de la conquista y sus largas travesías por este territorio, que los españoles comenzaron a notar la resistencia que el mate provocaba en los indígenas, descubriendo una propiedad casi mágica, que lógicamente apropiaron y expandieron por el resto del continente.
A Chile, la yerba mate llegó cerca del 1558 junto con la expedición de Alonso Sotomayor, extendiéndose rápido por el territorio, llegando hasta Bío Bío y la Araucanía, donde nuestros pueblos originarios mapuches y mapuches huilliches (gente del sur), lo adoptaron rápidamente como parte de su cultura, otorgándole el significado original tal como los guaraníes del compartir en torno a este brebaje.
El Matetun en la cultura mapuche
De esta forma, el Matetun adquiere un nuevo significado para nuestros ancestros. El mate pasa a ser un elemento crucial a la hora de hacer comunidad, no hay Nütram (conversación) sin un mate, no hay un Kümeyal (buena comida) sin un mate. En la cultura mapuche, no existe una real convivencia sin un mate bien cebado y pasado de mano en mano como símbolo de comunión.
Y si en gustos no hay nada escrito, el mate no es la excepción: en el sur de Chile por ejemplo, las abuelas tienden a endulzar el mate a más no poder, mientras que los trasandinos, lo prefieren amargo. En tanto las ñañas (hermanas) mapuches suelen mezclarlo con diferentes lawenes (hierbas medicinales), ya sea para darle otro saborcito, como para aprovechar las propiedades de las yerbas a concho.
Ritual del matetun
El cómo se toma mate también es algo que varía según la cultura; al menos en este sur austral, el mate se comparte, una sola persona es la que ceba (quién sirve y reparte el mate), mientras que este va de mano en mano hasta que alguien dice “gracias”: si te invitan un mate no lo recibas diciendo gracias, de lo contrario el cebador o cebadora no te lo volverá a pasar.
Una vez que la yerba está lavada (gastada), simplemente se reemplaza y continúa la vuelta, siempre y cuando el Nütram (conversación), sea bueno.
El cómo prepararlo también varía; yo tengo mi preferencia, no hay mate más rico que el que se acompaña con cedrón y se endulza levemente en el primer mate con miel (algunos recomiendan lavar la yerba para que no te pegue el primer sorbo). También lo he probado con café de maqui, hecho por las ñañas huilliches de caleta manzano (costa osornina) y aunque exótico, no cambio mi cedrón por nada. Cómo sea, el matetun siempre será un ritual del compartir, un legado ancestral de los guaraníes que nos sigue conectando con la ñuke mapu (madre tierra) y que nos invita a respetarlo y a beberlo con la solemnidad que este merece.
Propiedades del mate
Como toda yerba ancestral, ésta tiene sus secretos y propiedades. El mate no solo es un energizante natural; además es diurético, ayuda a estimular el sistema inmunológico, mejora el metabolismo y nos mantiene hidratados, pero cuidado, como todo lawen éste también tiene sus restricciones. No abuses del mate, en especial si tienes problemas de presión pues el mate puede subirla y provocar hasta taquicardias si lo consumes en exceso. Recuerda que todo lawen es sagrado y debe ser consumido con respeto.
Imagen principal: Lef Kaniupil