En el año 2017 se realizó la primera exposición mapuche fuera de Chile en el Musée de L’Homme de París gracias al trabajo fotográfico y de investigación que realizaron Florencia Grisanti y Tito González García, bajo el colectivo Ritual Inhabitual y los investigadores del departamento Hombres, Naturalezas, Sociedades del Museo de Historia Natural de París.
Mapuñuke Choyvun Iñchiñ (mapuche, viaje en tierra Lafkenche) es el nombre de la muestra que está pronta a transformarse en libro este 2021 y, que surgió de la necesidad de descubrir la cultura mapuche de Chile. “Nosotros venimos de una generación, que al igual que otras generaciones poco sabe sobre ella; hay una cierta ignorancia como sociedad respecto a nuestra propia historia, y sobre todo del legado de nuestros pueblos originarios. Siendo la cultura mapuche una cultura tan viva, tan importante y fundadora en nuestro país, por lo que nos parecía relevante y necesario darle un espacio de conocimiento, y partimos de esta idea de develar y descubrir en qué consistía la cosmogonía mapuche”, nos cuenta Florencia Grisanti.
El formato que utilizaron para generar el registro es colodión húmedo, una técnica fotográfica que surge en 1800 en la que se utiliza placas de vidrio en nitrato de plata que logra una estética etérea y única. “La exposición pone en relieve que los intercambios del ser humano con el medio ambiente están al centro de nuestras reflexiones, y que justamente en el caso de la cultura mapuche esto es bien claro y preponderante, pues la relación con la naturaleza hace parte de la vida cotidiana, donde la dimensión ritual tiene un lugar vital y sagrado”, comenta Tito González.
Es por este intercambio que parte de la exhibición tiene imágenes de las diferentes plantas y árboles que fueron compiladas por un experto en etnobotánica del museo con el objetivo de generar una documentación de las plantas presentes en el bosque nativo chileno, que son utilizadas por las comunidades mapuches del Lago Budi para diferentes usos y que también, puso en evidencia la escasez de estas por la deforestación y el monocultivo en las zonas.