Muchas veces pasa desapercibido el trabajo de los artesanos o la historia y el valor que hay detrás de una prenda hecha a mano. “Tlakimilolli: voces del telar” es un documental en náhuatl, que busca visibilizar el trabajo de las mujeres indígenas de la Sierra de Zongolica (Veracruz, México). En 30 minutos, un grupo de tejedoras relata su historia y relación con el arte textil basado en el tejido de lana teñida con tintes naturales. A su vez, cada una de ellas expone las dificultades que hoy en día presenta la continuación de este saber ancestral en dicha localidad.
No es ningún secreto que producto de la industrialización, y del surgimiento de nuevas formas de consumo, atrás han quedado muchos conocimientos ancestrales. Así, hoy cada vez son menos quienes se dedican al tejido artesanal – manual, y los telares eléctricos ganan espacio a pasos agigantados con una producción masiva y rápida. Pese a esto, las máquinas nunca podrán reemplazar la carga histórica, y eso es justamente lo que rescata el documental del antropólogo social Miguel Ángel Sosme, que vuelve a colocar sobre la mesa un arte como el tejer que, en la mayoría de los casos, data de la época prehispánica.
Por otra parte este documental además de reflejar el proceso -desde la obtención de la materia prima, pasando por el teñido, hasta el tejido en sí-, da cuenta de cómo este saber podría perderse y no sólo producto de la modernización, sino que por el desinterés de las nuevas generaciones, para las cuales esta actividad, que históricamente se caracteriza por que las mujeres heredan tal conocimiento a sus hijas, resulta difícil y engorrosa. Revelando a su vez una dicotomía: las prendas e indumentaria que crean son de una calidad que permite que trasciendan de generación en generación, no así el entusiasmo de las nuevas mujeres de la Sierra de Zongolica, quienes generan ingresos a partir de esta actividad, ya sea vendiendo o realizando trueques.
“Tlakimilolli: voces del telar” resulta realmente interesante, ya que de la misma forma que enfatiza en este conocimiento que las tejedoras heredaron de sus ancestros, recalca las bondades de la naturaleza ejemplificando el uso de plantas como protagonistas del teñido, y por sobre todo, valora la lengua nativa (el náhuatl, idioma de los mexicas, también conocidos como aztecas o nahuas) de este grupo, recordándonos que existen cientos de lenguas indígenas, que se han ido olvidando por la forzosa adaptación a la cultura dominante o idioma oficial.
Acerca del nombre: Tlakimilolli en náhuatl significa “envoltorio”. La palabra hace referencia a un bulto sagrado en el que guardaban reliquias de los antepasados. Aplicado en la historia, Tlakimilolli supone por tanto, el resguardo por parte de las mujeres tejedoras de la Sierra de Zongolica de los saberes textiles”.
Puedes disfrutar del documental acá